domingo, 17 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
¡HOY CUMPLIMOS 4!
martes, 12 de marzo de 2013
LA MOMIFICACION DE CLEOPATRA
Esta semana estamos aprendiendo como
es el ritual de la momificación de los faraones y faraonas cuando estos
fallecían. Esta siendo muy divertido porque estamos vivenciando nosotr@s mism@s de qué manera
se hacía. Ayer hicimos un pequeño ensayo donde el difunto faraón fué Rubén. Os
dejo unas fotillos de la experiencia.

Anubis, dios de los embalsamamientos
Dos o tres días después de la muerte, el cuerpo era llevado a los
embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que necesitan agua en
abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera.También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.

Mesa de embalsamar para el tratamiento de los órganos

Herramientas empleadas en la extracción de los órganos
del difunto
Se lavaba el cuerpo con agua del Nilo para purificarlo y se procedía a la extracción del
cerebro con una varilla. A continuación, se realizaba un corte en el costado izquierdo y se extraían los órganos internos: el estómago, los intestinos, los
pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro
de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales,
llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos:
- Duamutef, de chacal (estómago).
- Qebehsenuf, de halcón (intestinos).
- Hapy, de mono (pulmones).
- Amset, de apariencia humana (hígado).
- Duamutef, de chacal (estómago).
- Qebehsenuf, de halcón (intestinos).
- Hapy, de mono (pulmones).
- Amset, de apariencia humana (hígado).

Vasos canopos
El corazón se dejaba dentro porque no debía separarse
de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia
y la vida.
A continuación se cubría el cuerpo con natrón, una sal
que lo desecaba. Este tratamiento duraba 40 días. Se rellenaba utilizando
limo o serrín procedentes del Nilo o especias. Después se cosía, y a veces, lo
cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de
oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos.
Una vez realizados todos los pasos que hemos visto, el
cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un
ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que
portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento
correspondientes.

Máscara de Anubis que portaba el embalsamador
Comenzaban vendando los dedos uno por uno, las
extremidades y por último el resto del cuerpo. Los brazos podían ponerse
estirados a lo largo del cuerpo, o se cruzaban en el pecho .
Se terminaba con la cabeza.
Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los Muertos. A veces se envolvía el cuerpo ya vendado con un sudario (sábana) y se cubría con una red de cuentas de loza desde los hombros hasta los tobillos. Sobre el pecho se podían colocar un escarabajo azul y las cruz egipcia.
Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los Muertos. A veces se envolvía el cuerpo ya vendado con un sudario (sábana) y se cubría con una red de cuentas de loza desde los hombros hasta los tobillos. Sobre el pecho se podían colocar un escarabajo azul y las cruz egipcia.

Conjunto de amuletos que solían colocarse en la momia
para su protección
La cabeza de la momia se cubría por una máscara
pintada, y en el caso de momias reales, la máscara funeraria podía ser de oro,
como la encontrada en la momia de Tutankhamon.
Finalmente, la momia se introducía en uno o varios
sarcófagos (encajados uno de dentro de otros) y se entregaba a la familia para
comenzar con los ritos funerarios.

domingo, 10 de marzo de 2013
CELEBRANDO ANDALUCIA
Acercar a nuestros peques al conocimiento de su cultura como signo de
identidad propio es uno de los objetivos que perseguimos en Infantil. Es por
ello, que celebrar el Día de Andalucía constituye una de las actividades
principales para conseguir dicho objetivo.
Una de las actividades que nos ha gustado mucho y que nos ha puesto en contacto
con nuestras raíces más profundas, nuestra cultura, folklore y tradiciones, ha
sido el magnífico concierto flamenco que nos ofrecieron dos grandes artistas,
MERCEDES ABENZA y JAVIER GONZÁLEZ (papá de nuestro compi Rafael de Infantil 3.
A),en el que Mercedes ponía su voz y Javier nos deleitaba con su arte en la
guitarra española.
Hemos terminado tod@s
bailando una rumba con mucha gracia y salero, aplaudiendo bien fuerte a los
artistas al son de vítores de ¡olé, olé y olé!
Javier González
Mercedes Abenza
Y para celebrar el
"Día de Andalucía", nos hemos ataviado con "un toque andaluz"
con mucho salero, nos hemos hecho fotos en el "Rincón andaluz", hemos
bailado al son de rumbas y sevillanas, hemos desayunado "pan con
aceite" y, para terminar el día, hemos escuchado en el porche de nuestro
cole unas poesías muy bonitas sobre nuestra tierra que han recitado niños y
niñas de primero y segundo, el himno tocado por nuestros compis de 6º con la
flauta dulce y también el himno cantado por David de María y Pastora Soler, que
nos ha encantado y emocionado.
Día de la MUJER
¡Muchas gracias a todas las familias que
habéis asistido a la plaza de la Mezquita para formar parte del nuestro
particular flashmob!
Aquí os dejo unas fotillos.
En cuanto tengamos el vídeo del flashmob
montado lo colgaré aquí para que podáis verlo.
¡FELIZ DÍA DE LA MUJER!
martes, 19 de febrero de 2013
Repasando el número 1
Hoy en clase hemos estado repasando números, cantidades, etc. pero sobre todo, hemos repasado la grafía del número 1 y hemos salido a la pizarra a escribirlo.
En casa podéis seguir repasando esto mismo, así que... ¡ya tenéis deberes!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)